Como ya hemos comentado en otros artículos de esta web, España es el país de Europa con mayor porcentaje de desertización de sus suelos. A la cabeza están las regiones de Murcia, Valencia y Canarias con casi el 100% de su territorio con riesgo alto o muy alto de desertización(Murcia el 99.09%, Valencia el 93.04 y Canarias el 90.48). Justo por detrás se encuentran Castilla La Mancha y Cataluña con un 42%(La provincia de Tarragona alcanza un 98%).
En el caso de Cataluña, dos son los principales factores que influyen en que casi la mitad de su territorio sea susceptible de sufrir desertización: las sequías y la erosión del suelo.
1- Las sequías
Las sequías han sido uno de los fenómenos que más repercusión han tenido en los últimos años en el territorio Catalán, aunque no debemos olvidar que, incluso en condiciones de normalidad, la frecuencia de lluvias en Cataluña se caracteriza por su irregularidad y, en particular, por su gran variabilidad de un año respecto a otro.

En los últimos años, Cataluña ha sufrido tres perìodos de sequías. La primera que abarcó la sucesión de años desde 1999 al 2003, la segunda ocurrida en el año 2005 y la tercera y más grave de todas ellas ocurridas en el período 2007-2008.
La sequía del 2007-2008 seguramente sea recordada por todos los lectores de este artículo. Alcanzó su mayor plenitud en la cuenca del Ter-Llobregat, que es aquella que abastece de agua al área metropolitana de Barcelona habitada por 4 millones de personas. La situación llegó a ser tan grave que en marzo del 2008, al llegar el nivel del agua unicamente al 20% de la capacidad de los embalses, se decretó el estado de emergencia, el mayor nivel de alarma posible, en el cual el agua disponible debía de ser destinada solo a consumos de carácter prioritario.
Imàgenes impactantes de aquellos días son las de los buques llenos de agua potable arribando al puerto de Barcelona. Nada más y nada menos que 24 viajes hicieron estos barcos, trayendo 527000 metros cúbicos de agua, o lo que es lo mismo, más de 500 millones de litros de agua potable. También fue inédito, y seguramente lo recuerden todos aquellos que tienen jardines en sus viviendas, el decreto por el cual se prohibió durante muchos meses utilizar agua potable para fuentes o fines ornamentales.

El problema del abastecimiento a la metrópolis de Barcelona radica en que la cuenca del Ter-Llobregat no almacena la suficiente cantidad de agua para satisfacer las demandas de los barceloneses. Se trata de la cuenca más deficitaria de toda Cataluña para satisfacer la demanda requerida de agua. Antes de las actuaciones recientes en infraestructuras, este déficit del agua se estimaba en 176 hectómetros cúbicos, es decir, la cantidad astronómica de 176000 millones de litros de agua. Con la desalinizadora del Llobregat y otras actuaciones, se ha podido reducir este deficit de agua a los 68 hectómetros cúbicos actuales. Hasta el 2027 no se tiene previsto, medita la ejecución de nuevas actuaciones de poder corregir este déficit de agua, por lo que el área metropolitana de Barcelona continuara siendo tremendamente vulnerable durante todos estos próximos de años, si el régimen de lluvias vuelve a interrumpirse como ha ocurrido especialmente en los años 2007-2008
2- La erosión del suelo
Justo detrás de Andalucia, y a muy pocos puntos porcentuales, Cataluña es la segunda región de España con procesos erosivos "altos", los cuales afectan al 20% de su territorio. Siendo la primera de todo el territorio español en pérdida de suelo: 23.6 toneladas de suelo perdido por hectárea de terreno. O dicho de otro modo, por cada parcela de las dimensiones de un campo de fútbol se pierden 23.000 kg de tierra susceptible para que germinen en ella árboles y plantas.
Las causas que provocan que un suelo se erosione son diversas. Por un lado existen causas de tipo ambientales: viento, lluvia...(en Cataluña factor especialmente importante por la intensidad de las lluvias cuando se producen a pesar de su baja frecuencia).

Aunque son las causas humanas, las que provocan que los suelos sufran lo más importantes procesos de erosión. Una de ellas, es el uso intensivo de la agricultura. En Cataluña, las zonas agrícolas más afectadas por la erosión son las que concentran la mayor parte de los cultivos leñosos, entre los cuales destacan la vid (Penedès, Anoia, Priorat), el olivo (Noguera, Urgell, Garrigues) y los frutos secos (Noguera, Segarra, Garrigues, Ribera d'Ebre).
La deforestación es otro de los factores humanos que favorecen la erosión de los suelos. Una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte, arrastrando la tierra. Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de las propiedades más interesantes del agua). La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, cuanto más juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor

El cambio climático con su progresivo aumento de temperaturas y con una frecuencia de lluvias cada vez menor, sumado al aumento de la población, con cada vez más zonas reservadas a usos urbanísticos y agrícolas, son elementos que sin duda serán catalizadores de todo lo explicado con anterioridad. Con casi la mitad del territorio afectado por la desertización, los catalanes deberían de ser conscientes de que el agua va a tomar en el futuro un papel primordial en sus vidas.
Por lo que a mi atañe que son las instalaciones de riego, decir que me resulta inadmisible el estado actual en que se encuentran una parte importante de instalaciones de riego( especialmente el riego por aspersión)situadas en toda el área metropolitana. Tal ineficiencia en el consumo de agua no será admisible en el futuro. La reparación o reconversión de estos sistemas de riego, así como la implantación de especies de bajo consumo de agua, son a mi modo de ver, acciones fundamentales que deberán de realizarse sí o sí en los próximos años, principalmente porque a las autoridades gubernamentales no les quedará más remedio que frenar el uso excesivo de agua a través de penalizaciones económicas que irán aumentando progresivamente conforme la carestía del agua sea mayor.
Escribir comentario