COMPRUEBA POR TI MISMO LA UNIFORMIDAD DEL SISTEMA DE RIEGO DE TU CESPED

En este artículo os voy a explicar un método sencillo para averiguar si el sistema de riego que tenéis instalado en vuestra césped funciona bien o es una autentica chapuza. 

    En primer lugar necesitaréis unos recipientes que recojan el agua que emiten los aspersores o difusores de riego. Tiene que ser algo que no tenga mucha profundidad, más bien planos, que no sobresalgan mucho del suelo, y que no tengan tampoco una superficie muy pequeña. Yo os recomendaría comprar unos de esos tupperware de plástico que utilizamos para guardar la comida. Los que utilizo en la fotografía tienen una superficie de 18 cm de largo por unos 10 de ancho y unos 4 cm de hondo. Es necesario también tener un recipiente para medir el agua que recojamos de los tupperware, cuyas divisiones de medida sea en mililitros, porque trabajaremos con cantidades de agua muy pequeñas. 

    Antes de ir al meollo de la cuestión os propongo que hagáis un experimento. Encender el riego, por ejemplo 5 minutos, y poner los tupperware dispuestos delante de uno de los emisores de riego a unas distancias equidistantes entre sí. El objetivo es ver cómo distribuye el agua un emisor de riego a lo largo de su radio de alcance. Para evitar que el resto de emisores echen agua sobre los tupperware debéis de taparlos con algún cubo u otro material.

    En el ejemplo de la foto, el chorro de agua del difusor tenía un alcance de 3 metros, y yo puse tupperware a una distancia del emisor de 20 cm, 90,  160, y  265. Debéis de poner uno cerca del emisor, preferentemente enterrado y nivelado con la superficie del césped para que el agua del emisor de riego no rebote en él, otro al final del chorro, y los otros dos, en unos puntos medios de su trayectoria.

    Tras medir el agua caída en los tupperware en esos 5 minutos, la vertéis en el recipiente medidor.    

   Comprobareis que cada tupperware ha recogido una cantidad de agua diferente.    

    Acabáis de descubrir que  un emisor de riego no emite una cortina homogénea de agua. Por eso nunca puede regar por sí solo la zona del césped donde está ubicado. Tiene que funcionar complemetándose con el agua que emiten los emisores que tiene cerca, motivo por el cual la distancia a la que se distribuyen  los emisores es tan importante, teniendo que ser calculada por un profesional para que la uniformidad del riego sea buena, y no haya zonas del césped que reciban mucha más agua que otras.

  Pero vayamos con los datos del experimento que se muestran en la fotografía.

  Estos fueron los datos obtenidos:

    20cm------6 mililitros

    90cm-----30 ml

   160cm----36 ml

   265cm----18 ml

   Esta es la cantidad de agua que hemos recogido en nuestros tupperware durante 5 minutos de riego. Pero ahora vamos a traducir estos datos a unas medidas más estándar. Para ellos vamos a calcular la pluviometría de este difusor de riego. La pluviometría se mide en mm de agua. 1mm de agua equivale a 1litro de agua caído en un metro cuadrado. 

    Para ello utilizaremos esta fórmula que yo mismo he confeccionado. 

   P=(10.Q.T)/S

P=pluviometría en mm(litros/metro cuadrado)

Q=Caudal medido(mililitros de agua recogida/tiempo de medición en minutos)

T= Tiempo que riegas el césped diariamente(en minutos)

S= Superficie del tupperware(largo multiplicado por ancho)(en centímetros)

  El caudal medido(Q)  para nuestro ejemplo sería:

    20cm---  Q=6 ml/5min=1.2ml/min

    90cm---  Q=6 ml/min

   160 cm-- Q=7.2 ml/min

    265 cm-- Q= 3.6 ml/min

   Supongamos que es verano y encendemos el riego diariamente durante once minutos. Las dimensiones de el tupperware utilizado en el ejemplo fueron 18 cm de largo por 10 cm de ancho, es decir, tiene una superficie de 180 centímetros cuadrados. Las pluviometrías serían: 

    20 cm----- P= (10.1.2.11)/180= 0.73 mm(litros por metro cuadrado)

    90 cm----- P= 3.6 mm

   160 cm---- P= 4.4 mm

    265 cm----P= 2.2 mm

   He trasladado todas estas unidades a mm para poder compararlo con las necesidades hídricas que tiene un césped en verano y que en el caso de Barcelona ronda los 4.5-5 mm al día.

   Conclusión

   Si este difusor regara una zona del césped por sí solo, solo el lugar situado a 160 cm del difusor recibiría la cantidad de agua necesaria, en el resto, a 265 cm tendría un deficit de agua del 50%, a 90 cm un 19% y a 20cm un 84%. Si aumentamos el tiempo de riego para que las zonas que no reciben el agua necesaria tengan más, haremos que las zonas que tienen suficiente agua reciban un exceso, perdiendo agua inútilmente. Por este motivo un emisor de riego tiene que funcionar en conjunción con otros adyacentes para que se complementen las cantidades de agua que caen sobre cada palmo del césped. 

    Podéis llevar a cabo esta prueba para verificar por vosotros mismos lo relatado hasta ahora o bien podéis simplemente echarle un vistazo como base teórica para realizar la prueba física clave que voy a narrar a continuación, y que se  basa no en analizar la uniformidad de riego de un solo emisor de riego, sino de todo los emisores de riego que funcionan conjuntamente regando los diferentes sectores del césped. 

 Lo que tenéis que hacer es repartir los tupperware a lo largo del césped. Si el césped es demasiado grande tendríais que comprar un montón de tupperwares por lo que mejor irlos distribuyendo en  cada diferente fase en que se va activando el riego. 

    Distribuirlos de un modo uniforme y simétrico(cerca de la base de los emisores, en los puntos lejanos, en los puntos intermedios....). Si tenéis alguna zona más seca o más húmeda de lo normal en el césped también podéis colocar un tupperware ahí. El procedimiento de medición es el mismo que detallamos con anterioridad. Las únicas diferencias es que los tupperware se llenarán más al estar bajo la cobertura de varios emisores de riego. Podéis utilizar la misma ecuación de antes para saber la pluviometría que tiene cada punto del césped donde se colocaron los tupperware.

     Lógicamente, las diferencias en cantidad de agua de los diferentes tupperwares no puede ser igual que en el caso anterior donde estudiamos la distribucción del agua de riego de un solo emisor. Si la instalación de riego está bien planificada las diferencias en las cantidades de agua tendrían que ser mínimas. Si existe mucha variación entre las cantidades recogidas de agua es que vuestra instalación de riego está mal diseñada.

     Si tenéis problemas  a la hora de interpretar los datos o simplemente no queréis hacer los cálculos antes expuestos, solo tenéis que distribuir los tupperwares en el césped, anotar sus ubicaciones en él y medir los caudales de agua recogidos. Podéis luego enviarme los datos a través de correo electrónico y yo los interpretaré gratuitamente. Cualquier problema o consulta no dudéis tampoco en llamarme o enviarme un correo electrónico. 

Escribir comentario

Comentarios: 0