Nuestro sistema de cálculo de los tiempos de riego se divide en dos fases:
-
Cálculo de evapotranspiración
- Cálculo de la tasa efectiva de aplicación de riego

1 - Cálculo de la evapotranspiración
La evapotranspiración se puede definir como la suma de la pérdida de humedad del suelo por evaporación directa más la transpiración que sufre el vegetal en
cuestión.
La fórmula para su cálculo es la siguiente:
ETc=Ks∙ETo siendo:
ETc= evapotranspiración del cultivo
Ks= coeficiente propio del cultivo
ETo=evapotranspiración de referencia
Los valores de ETo, se obtienen a partir de datos climáticos como son temperatura, humedad, radiación solar, velocidad del viento... Este dato lo obtenemos del Servicio meteorológico de Cataluña a partir de las 171 estaciones meteorológicas que cubren todo el territorio catalán.
El cálculo está realizado a partir del método combinado Penman- Monteith, que en el año 1990 y en una cumbre organizada por la FAO, fue elegido como el nuevo método estandarizado para el cálculo de la evapotranspiración, por el consenso alcanzado entre expertos e investigadores con la Comisión Internacional para el Riego y el Drenaje y la Organización Meteorológica Mundial.
La Ks de un césped depende de varios factores, principalmente de la variedad de césped que se trate(si es variedad de clima templado o de clima cálido) y también de la época del año en la que se encuentre, debido a su distinta reacción a las diferentes variaciones climatológicas.
Los profesionales de jardinería que utilizan este método, utilizan diferentes Ks dependiendo de la variedad de césped, sin embargo, utilizan un mismo valor para cualquiera que sea la época del año. Esto conlleva importantes errores en el cálculo final de la ETc pues las Ks de un césped varían a lo largo del año en valores de hasta un 40%.
En Riegos Grandal, las Ks de los céspedes están determinadas mes a mes, por lo que en vez de una constante anual tenemos doce valores diferentes que definen a la perfección el comportamiento mensual del césped.

Además tenemos las Ks diferenciadas en dos grupos: las que satisfacen necesidades hídricas normales y las que permiten al césped soportar un estrés hídrico admisible, lo que nos permitiría establecer dos patrones de riego diferentes dependiendo si el cliente quiere dar preferencia al ahorro de agua o a la plenitud estética del césped. Como se puede ver en la tabla 2, estas dos categorías se pueden aplicar indistintamente tanto para variedades de céspedes de climas templados como para variedades de céspedes de climas cálidos.

2- Cálculo de la tasa efectiva de aplicación de riego
Una vez calculado la evapotranspiración de cultivo(ETc) , tenemos que aplicarla al sistema de riego que tenemos instalado en el césped, para determinar el tiempo que deberán de funcionar los emisores de riego. Este proceso se rige mediante la siguiente fórmula:
Tiempo de riego= ETc/tasa efectiva de aplicación de riego
Pero, ¿en qué consiste la tasa efectiva de aplicación de riego?. Lo que nosotros denominamos como tasa efectiva de aplicación de riego, es lo que se conoce como pluviometría de riego. Pero ambas definiciones tienes diferencias importantes que vamos a exponer a continuación.

En los datos técnicos de este aspersor, podemos ver que si se disponen en cuadrado y con una separación de 10,6 metros, se tiene una pluviometría de 13 mm/hr, es decir en cada metro
cuadrado de césped cae una "lluvia de riego" de 13 litros por hora, cuestión ésta que no es cierta como vamos a explicar más abajo.
Los profesionales de riego que utilizan la evapotranspiración para determinar los tiempos de riego, lo que hacen es aplicar la fórmula anterior, diviendiendo la ETc entre estos valores de pluviometría.
El problema es que esta pluviometría no es igual en todas las zonas del césped. El riego por aspersión no es totalmente uniforme sino que hay zonas donde los emisores lanzan más agua que en otras.
Para que se entienda esto voy a describir el siguiente ejemplo real. En un césped se colocan varios pluviómetros dispuestos sobre su superficie para cuantificar la cantidad de agua que cae en cada una de las partes del césped. El resultado es que tenemos siete valores diferentes de agua de riego que recibe el césped: 20, 17,5, 14,6, 13,4, 11,6,8,7 y 5,8(litros/m²). Hay varios pluviómetros que reciben la misma cantidad de agua, siendo la media resultante de todos los pluviómetros 13 litros/m².
¿Qué es lo que sucede al utilizar esta pluviometría promedio que se muestran en las guías técnicas? Que vamos a calcular unos tiempos de riego que por un lado nos van a generar un exceso de riego para las zonas donde existe una pluviometría de 20,17,5 y 14,6, y por otro lado un riego deficitario para las zonas con pluviometría 11,6, 8,7 y 5,8.

En riegos Grandal no utilizamos estas pluviometrías promedio que suministran los catálogos suministrados por los fabricantes de emisores de riego. Utilizamos la tasa efectiva de aplicación de riego, que es un método desarrollado por el Centro de Tecnología del Riego de la Universidad de California.
Se trata de una pluviometría que permite asumir un déficit hídrico muy alejado del 56% que se produce por ejemplo para la zona del césped donde se recogen 5,8 litros/m² respecto al promedio de 13 litros/m².
Esto nos permite poder aplicar a las ETo(evapotranspiración de referencia), Ks ajustadas para soportar un estrés hídrico asumible(aprox. un 20% menos de agua). Si esto lo aplicásemos, por ejemplo, al caso anterior, utilizando pluviométrias promedio, tendríamos para la zona del césped donde se recogen 5,8 litros/m², un deficit hídrico de 56%+20%=76%, lo que supondría la sequedad y la destrucción de esta parte del césped.
Se trata pues de un método de última generación para cuantificar las necesidades hídricas exactas de un césped. Actualmente se está utilizando en el estado de California donde la conjunción de altas rentas per capita con la tecnología más evolucionada y los profesionales más cualificados, han dado lugar a que se desarrollen las metodologías más sofisticadas aplicadas al riego por aspersión de céspedes.