Cambio climático. Sostenibilidad. Opitmización de los recursos hídricos.
Estamos muy acostumbrados a escuchar estos términos últimamente. Sin embargo, si nos centramos por ejemplo en las instalaciones de riego por aspersión que se encuentran en las áreas verdes de nuestras ciudades y entornos residenciales(ver estudio de eficiencia de riego por aspersión en el Área Metropolitana de Barcelona), los resultados de optimización del agua de riego resultan bastante lamentables y preocupantes.
Pero, ¿por qué ocurre esto?, ¿Por qué tenemos instalaciones de riego tan mal diseñadas, que derrochan tanta agua?. La respuesta es simple: desconocimiento.

Mayoritariamente, los usuarios de este tipo de instalaciones desconocen la base de su funcionamiento y los más alarmante de todo, los propios instaladores y diseñadores, carecen desafortunadamente en un amplio porcentaje de los conocimientos adecuados para realizar una instalación de riego eficiente desde el punto de vista de la uniformidad de riego. Desde estamentos gubernamentales, y también desde asociaciones profesionales del sector, se ha hecho más bien poco para corregir la situación.
Tenemos por tanto en las áreas verdes de nuestro entorno, en una gran mayoría de los casos, simples sistemas “mojadores” por aspersión, pero no sistemas de riego, si entendemos como sistema de riego, aquel que mantiene en buen estado una área verde con la mayor eficiencia de aplicación del agua de riego.

Si tuviéramos que profundizar en cuál es la causa de este desconocimiento, podríamos afirmar sin duda que se debe a una falta de concienciación. En el sentido, de que hemos tomado conciencia sobre ciertas cuestiones ambientales, más de moda, y más visibles cara a la opinión pública, pero hemos descuidado otras muchas, e incluso ignorándolas por completo, como puede ser el caso del uso del agua de riego, sobre todo a nivel urbano, pero también en muchos casos a nivel agrícola.
Esta falta de concienciación, provoca la ausencia de formaciones adecuadas y de calidad sobre todo lo concerniente a la temática de instalaciones de riego. Las formaciones son escasas, mas bien teóricas y en muchos casos fragmentarias, y también difíciles de comprender.
En los últimos años he asistido a muchas de estas formaciones y he descubierto las carencias que llevan implícitas en su desarrollo. La creación de este curso, se planteó con la intención de que personas sin grandes conocimientos matemáticos ni de ingeniería, pudiesen calcular de un modo efectivo y correcto un sistema de riego por aspersión tanto a nivel urbano como agrícola.

Todos los contenidos están dispuestos en pdf teóricos. Pero todos estos pdf, y esta es la clave, están explicados por muchas horas de video, donde se explican con detalle, acompañados de videos reales y de grabaciones de pantalla comentadas.
Otra cuestión fundamental es el método pedagógico empleado. En primer lugar, creo que para explicar algo con efectividad hay que conocerlo en detalle. En este sentido me avalan, dieciocho años de experiencia diseñando instalaciones de riego por aspersión, resolviendo un montón de problemáticas particulares que muchas instalaciones de riego plantean a la hora de ejecutarlas en la realidad.
Pero esta experiencia, que en sí misma es un plus respecto a otro tipo de cursos impartidos por formadores sin experiencia a pie de campo, que pecan de teóricos y alejados de la realidad, no es suficiente para luego poder trasladar con efectividad estos conocimientos a personas que parten desde cero en el conocimiento de cómo diseñar y calcular una instalación del riego por aspersión.

Una cosa es tener el conocimiento y otro el saberlo trasladar. El reto que me planteé a la hora de confeccionar este curso, fue el modo de modularlo, pensando en todo momento en la persona que iba a sumergirse en él, para que no resultara abrumado por ciertos conceptos técnicos y quedasen lagunas en otras facetas que el curso no pudiese resolver.
La estructuración del curso, y creo que este es su mayor logro, es el modo en cómo se estructuran de principio al fin los contenidos, para que el usuario del curso no se pierda en los mismos, acentuando los pasos necesarios y decisivos para pasar de una etapa a otra en el desarrollo de un sistema de riego, y obviando cuestiones prescindibles que en muchos otros cursos se suelen desarrollar de un modo equivocado a mi entender.
He visto demasiadas veces, y creo que es un gran error, que la persona que imparte los conocimientos, a menudo lo hace solo desde su punto de vista, de persona que lleva muchos años de experiencia profesional, pero que no es capaz de adaptarse al punto de vista del usuario que viene con conocimientos nulos sobre el tema. Muchos de estos conocimientos adquiridos por el instructor y desarrollados a lo largo de los años, da lugar a que en demasiadas ocasiones, la argumentaciones de los pasos a seguir, y el enlace de unos con otros, no resulten fácilmente asumibles por los alumnos, de tal modo que queden lagunas en los conocimientos, que por muy pequeñas que sean, pueden impedir en un futuro el diseño y cálculo efectivo de una instalación de riego.
